El Jardín Curioso / Taller Familiar de Arquitectura
Liam, un pequeño jardinero de Nueva York, envió una carta al COAMU para contarnos como su jardín curioso y él consiguieron hacer más verde su ciudad. Nos habló de fachadas cubiertas de flores, terrazas donde se pueden crear jardines y aceras que se convierten en praderas de forma puntual. Insistía en el poder de la naturaleza para usar la ciudad de diferentes formas.
Nos enseñó como años atrás en una vía de tren abandonada, aprendió las reglas de la ecología urbana. En esa vía gracias al jardín curioso, y al paso del tiempo, creció uno de los espacios verdes más sorprendentes de Manhattan. Nos animó a hacer lo mismo con la ciudad de Murcia.
Le hemos mandado una carta con muchas fotos para que vea como se puede re-naturalizar Murcia. Ha aprendido mucho de vosotros. Nosotras también. Gracias por venir a jugar.
Pensado y producido junto a Ana Belén Fuentes Ramirez de AFuentes Arquitectura.
Tipo: Taller Familiar
Características: 15 niños/1,5h . Se realizaron 4 sesiones.
Fecha: 16 y 17 de abril de 2019
Dónde: Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia
Con el apoyo del Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia
Con la colaboración de La Enredadera y Huertolab Santa Eulalia.
La naturaleza siempre explora con entusiasmo aquellos lugares que nosotros hemos olvidado.
Bibliografía
Álvarez, L., Ruíz, R. (2013). Ninoninoni. Madrid: Madismad.
Balzola, A., & Parramón, J. M. (2003). La primavera. Barcelona: Parramón.
Broutin, C., & Tellechea, T. (2009). El árbol. Madrid: SM.
Brown, P., & Albert, V. M. (2016). El jardín curioso. Barcelona: Takatuka.
Fernández, P. A., & Arpa, J. (2008). The Public chance: Nuevos paisajes urbanos = New urban landscapes. Vitoria-Gasteiz: A+t ediciones.
Sandoval, A., & Urberuaga, E. (2017). El árbol de la escuela. Pontevedra: Kalandraka.
Teckentrup, B. (2016). Abeja. Madrid: Bruño.