Un Estudio Propio | Hilvanando la capa digital de la ciudad
arquitectura pensamiento
arquitectura, pensamiento, urbanismo, educación
15699
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-15699,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-13.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
Proyecto

Hilvanando la capa digital de la ciudad / Montaje expositivo

Categoría
Pensamiento
Temáticas
exposición, investigación, sexualidad, tecnología, urbanismo
Sobre este proyecto

Hilvanando la capa digital de la ciudad es un montaje expositivo realizado sobre el contenido del libro electrónico Patrones de intimidad. Un trabajo de investigación fruto de la elaboración de un modelo científico con el que se estudiaba la intimidad en el espacio urbano considerando dos espacios: el construido y el digital.

 

El patronaje se convertía así en una herramienta operativa para relacionar datos y reflexionar sobre términos de espacio urbano. Nos ayudaba a hablar de roles de género y de relaciones de vecindad, a detectar actividades únicas y minoritarias reactivas a los sistemas de representación globales.

 

Para esta exposición se ha utilizado el contenido de los capítulos que hablan directamente de patronaje y moda. Por un lado, se muestran las citas y dibujos más relacionados con el patronaje, incluyendo las reflexiones que Le Corbusier realizó sobre la reforma del traje femenino a principios del SXIX.

 

Por otro, se presentan las páginas del libro impresas configurando un capa. Esta pieza ad-hoc nos sitúa ante el libro como un objeto que se puede tocar, recorrer y analizar; demostrando que la investigación no se puede limitar a un formato clásico de papel encuadernado, sino que debe tener la condición de hipertexto o hiperobjeto.

 

“Nos interesan los patrones que no construyen imágenes definitivas, sino los que nos dan pistas sobre normas compartidas y señales identificadoras de una comunidad. La similitud tipo-patrón y arquitectura-moda es próxima. Al igual que la arquitectura no se reduce a la construcción, o al edificio, la moda no se limita al corte y confección, o al vestido; la moda no es solo la confección de un traje, sino que abarca las condiciones epistemológicas de cada momento. La moda es un sistema, va más allá del vestido”. (López Plazas, 2013:102)

 

El trabajo de investigación en su totalidad se recogió en un libro electrónico editado por el IED Madrid, un ibook que convierte la narración en una oportunidad de lectura aumentada sin perder el rigor académico. Puedes comprarlo aquí.

 

Esta instalación formó parte de una exposición colectiva llamada Planos y Patrones inaugurada en el Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia el 20 de junio de 2017 y comisariada por la arquitecta Helia de San Nicolás. En ella, se mostraban la conexión entre moda y arquitectura a través de trabajos realizados por arquitectas y arquitectos murcianos.