Un Estudio Propio | Re-Conciliación SOSTENIDA
arquitectura pensamiento
arquitectura, pensamiento, urbanismo, educación
16122
portfolio_page-template-default,single,single-portfolio_page,postid-16122,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-13.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.5,vc_responsive
Proyecto

Re-conciliación SOSTENIDA / Concurso

Fecha
Categoría
Pensamiento
Temáticas
bienal, ciudadano, creación, crítica, difusión
Sobre este proyecto

Finalistas del Concurso Abierto de Comisariado de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, organizado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana junto al Consejo Superior de Arquitectos de España y la Fundación Arquia.

 

Una bienal para el ciudadano de a pie en equilibrio con los entornos próximos.

 

En las bases del concurso se hacia una llamada a realizar:

  • una propuesta cordial, amable y respetuosa;
  • que generará una labor activa de “conciliación”;
  • promoviendo la participación social;
  • ampliando el alcance de la propuesta de comisariado;
  • y con la sostenibilidad como hilo transversal.

 

Por esta razón, y sin cuestionar el papel de difusión realizado a día de hoy por las bienales españolas, queremos ampliar el formato tradicional de bienal para dar respuesta a las demandas del concurso, encontrando 3 puntos a reflexionar:

– ¿Han sido espacios endogámicos dónde solo nos relacionamos entre arquitectos?, ¿hemos perdido así la vocación social y de proximidad de la arquitectura?

– ¿Los formatos expositivos son muy disciplinares?, ¿muy en pro de los “paneles”?, ¿impiden transmitir otros valores innatos y amables de la arquitectura para el ciudadano?

– ¿Se ha priorizado en el alcance internacional, olvidando los entornos próximos?, ¿cuáles son los beneficios de una proyección y un reconocimiento internacional de nuestro trabajo, si ese mismo trabajo es ignorado o malentendido por la gente que habita o es cercana a las obras?

 

Nuestro lema Re-conciliación SOSTENIDA queremos:

  1. re-conciliarnos con los entornos próximos, con el ciudadano de a pie a través de la difusión y la conversación; y queremos hacerlo desde acciones urgentes (pero en calma) unidas al pensamiento.
  2. re-conciliarnos con la sostenibilidad desde lo social. Entendiendo lo sostenible desde términos cualitativos, y no cuantitativos, desde lo próximo y lo afectivo (aquello que hace sostenible el encuentro). Recordar que lo sostenible es lo que se sostiene, lo que nos da sustento, lo que nos equilibra.

 

Queremos llegar a lo cercano y desde ahí, transcender. Queremos que lo local se vuelva universal.

 

Diseñada y pensada junto a la arquitecta Nazareth Gutiérrez Franco.

 

 

Enlaces:

CSCAE

Edgar González